window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trip A y Trip B: qué son y para qué sirven en tu auto

Descubre qué son Trip A y Trip B en tu auto, cómo usarlos para medir distancias y optimizar combustible con datos precisos del computador de viaje.

Diferencias entre Trip A y Trip B: controla tu conducción con datos.

Usa Trip B para medir viajes largos y ahorrar combustible. Crédito: Toyota | Cortesía

¿Alguna vez has notado esos indicadores parpadeantes en el panel de instrumentos de tu vehículo y te has preguntado qué demonios significan? Trip A y Trip B son dos aliados digitales que muchos conductores ignoran, pero que pueden transformar la forma en que monitoreas tu auto. 

En un mundo donde la eficiencia y el control son clave, entender estos contadores reseteables no solo te ayuda a ahorrar combustible, sino que también te da una visión clara de tus hábitos al volante.

El odómetro y los contadores de viaje: una base esencial

Antes de sumergirnos en los detalles de Trip A y Trip B, es importante contextualizarlos con el odómetro principal. Este último es el registro permanente del kilometraje total de tu auto, similar a un documento oficial que no se puede alterar. Sirve para programar mantenimientos, calcular el valor de reventa y llevar un historial completo del vehículo. Imagínalo como el curriculum vitae de tu coche: cada kilómetro suma a su “experiencia”.

Trip A vs. Trip B: herramientas clave para conductores inteligentes.
Descubre cómo el computador de viaje mejora tu eficiencia al volante.
Crédito: Shutterstock

En contraste, los contadores de viaje como Trip A y Trip B son herramientas flexibles y reseteables. Surgieron como una evolución de los odómetros mecánicos tradicionales, ofreciendo a los conductores la libertad de medir segmentos específicos sin interferir en el conteo general.

En esencia, son como un bloc de notas digital en tu tablero, donde puedes anotar distancias y datos personalizados. La mayoría de los autos modernos los integran en el “computador de viaje”, accesible mediante un botón que cicla entre opciones.

¿Qué es Trip A en tu auto y cómo sacarle provecho?

Trip A es el contador ideal para las rutinas del día a día. Piensa en él como tu compañero de bolsillo para trayectos cortos y frecuentes. Su propósito principal es registrar distancias que se repiten, como el camino al trabajo, una visita al supermercado o un desvío improvisado por la ciudad. Al ser fácil de resetear, te permite empezar de cero cada mañana o al final de una tarea, obteniendo mediciones frescas y precisas.

Pero Trip A va más allá de solo kilómetros. En muchos vehículos, al seleccionarlo, accedes a un panel de datos adicionales que te convierten en un conductor data-driven. Por ejemplo, muestra el consumo promedio de combustible (en kilómetros por litro o MPG, dependiendo de tu región), el tiempo total transcurrido en el trayecto y la velocidad media.

¿El resultado? Descubres patrones inesperados, como que esa ruta alternativa con un par de semáforos extras te ahorra gasolina gracias a menos congestión. Es una forma sencilla de optimizar tu rutina y reducir gastos innecesarios.

Trip B: el aliado para aventuras largas y monitoreo extendido

Si Trip A es el héroe de lo cotidiano, Trip B brilla en escenarios de mayor envergadura. Este contador se diseña para mediciones prolongadas que no quieres interrumpir con resets constantes. Úsalo para rastrear un viaje por carretera familiar, donde acumulas kilómetros durante días o semanas, o para seguir el millaje entre servicios clave como cambios de aceite.

Algunos conductores lo emplean incluso para un control mensual de combustible en desplazamientos laborales, ayudando a presupuestar gastos con precisión.

Aprende qué es Trip A en tu auto y optimiza tus trayectos diarios.
Calcula el rendimiento de combustible con Trip A en pocos pasos.
Crédito: Toyota | Cortesía

La clave de Trip B radica en su estabilidad: lo configuras una vez y lo dejas correr hasta que completes el ciclo. Combinado con los datos del computador de viaje, te ofrece insights valiosos, como si tu velocidad promedio en autopista justifica una parada extra para estirar las piernas. En resumen, mientras Trip A te mantiene enfocado en el presente, Trip B te da la perspectiva de largo plazo.

Diferencias clave entre Trip A y Trip B

La distinción entre estos dos no es técnica, sino funcional, y los fabricantes la dejan a tu criterio para adaptarla a tu estilo de conducción. Trip A prioriza la inmediatez y la frecuencia de uso, perfecto para distancias bajo los 100 kilómetros.

En cambio, Trip B se orienta a acumulaciones mayores, como cientos o miles de kilómetros en un solo “capítulo”. Ambos son reseteables independientemente, lo que significa que puedes tener Trip A en tu uso diario y Trip B en un fin de semana exploratorio, sin que se interfieran.

Esta flexibilidad es lo que hace al sistema tan poderoso: no hay reglas estrictas, solo oportunidades para personalizar. Si tu auto tiene solo uno de ellos (en modelos más básicos), priorízalo según tus necesidades, pero en la mayoría de los casos, aprovecha ambos para una cobertura completa.

Consejos prácticos para maximizar el computador de viaje

Poner en práctica estos contadores es más fácil de lo que parece y puede impactar directamente en tu bolsillo y la salud de tu vehículo. Un truco estrella: al llenar el tanque, resetea Trip A y anota los kilómetros iniciales. Al próximo repostaje, divide la distancia recorrida por los litros agregados para calcular tu rendimiento real de combustible. Esta fórmula casera es más confiable que las specs del fabricante y te alerta de problemas tempranos, como un filtro sucio que baja tu eficiencia.

Además, experimenta con rutas: usa Trip A para comparar tiempos y consumos, y reserva Trip B para road trips donde registres paradas y desvíos. Recuerda consultar el manual de tu auto para activarlos correctamente, ya que los botones varían por marca. Con el tiempo, estos datos no solo te hacen más eficiente, sino que fomentan una conducción más segura y consciente.

Te puede interesar:

En esta nota

Curiosidades sobre autos Luces del tablero
Contenido Patrocinado