Mercedes-Benz producirá el GLC en EE.UU. por los aranceles

Con un enfoque en la electrificación, la sostenibilidad y la competitividad, la marca alemana está lista para mantenerse en la cima de la industria automotriz.

Mercedes-Benz GLC: Producción en EE. UU. para vencer aranceles

Planta Mercedes-Benz Tuscaloosa. Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

Según información reciente, Mercedes-Benz planea ensamblar el GLC, su popular SUV compacto, en su fábrica de Vance, Alabama, en un movimiento motivado por los aranceles del 25% impuestos a los vehículos importados a Estados Unidos. 

Este cambio no solo refleja la respuesta de la marca a las políticas comerciales, sino que también refuerza su compromiso con la electrificación y la competitividad en el mercado de los vehículos eléctricos (EVs).

Por qué Mercedes-Benz traslada la producción del GLC a EE. UU.

El Mercedes-Benz GLC, uno de los modelos más vendidos de la marca en Estados Unidos, ha sido históricamente importado desde plantas en otros países, como China. Sin embargo, los aranceles del 25% aplicados a los vehículos importados han llevado a la compañía a reconsiderar su estrategia.

Mercedes-Benz GLC ahora made in USA
Mercedes GLC.
Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

Producir el GLC en la planta de Vance, Alabama, no solo reduce los costos asociados a estas tarifas, sino que también permite a Mercedes-Benz optimizar su cadena de suministro y acercarse a su mercado clave.

Esta decisión se alinea con las tendencias del sector, donde los fabricantes buscan localizar la producción para minimizar el impacto de las políticas comerciales. Además, la planta de Alabama ya es un centro neurálgico para la producción de SUVs de lujo como el GLE, GLS y los eléctricos EQS SUV y EQE SUV, lo que convierte a este movimiento en una extensión lógica de sus operaciones.

Mercedes-Benz GLC evade aranceles en Alabama
Mercedes GLC300.
Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

La planta de Alabama, con más de 25 años de operación, se consolida como un pilar para la producción global de SUVs, exportando aproximadamente el 60% de sus vehículos a mercados internacionales.

Estrategia ante los aranceles: producción local y sostenibilidad

Los aranceles del 25% han sido un dolor de cabeza para los fabricantes que dependen de la importación. En el caso de Mercedes-Benz, el impacto estimado en sus márgenes sería de 2.5 puntos porcentuales si no se toman medidas.

Mercedes-Benz impulsa el GLC eléctrico en Alabama
GLC 200 d 4MATIC.
Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

Por ello, la decisión de fabricar el GLC en EE. UU. es una respuesta directa para mantener precios competitivos y proteger la rentabilidad. Además, esta estrategia permite a la marca alinearse con las políticas económicas que incentivan la producción local.

Mercedes-Benz producirá el GLC en EE. UU. por los aranceles
Interior Mercedes-Benz GLC 300.
Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

Pero la inversión no se detiene en la producción. Mercedes-Benz también está potenciando su enfoque en sostenibilidad. La planta de Vance, certificada como “Zero Waste to Landfill”, utiliza tecnologías de punta como la Industria 4.0, integrando digitalización y robótica para optimizar procesos. Esto no solo asegura una producción más eficiente, sino que también refuerza el compromiso de la marca con el medio ambiente, un factor clave para los consumidores de EVs.

El futuro eléctrico de Mercedes-Benz en Alabama

La producción del Mercedes-Benz GLC en EE. UU. marca un hito en la transición de la marca hacia la electrificación. La planta de Alabama ya es un referente en la fabricación de vehículos eléctricos de lujo, con modelos como el EQS SUV y el EQE SUV. La incorporación del GLC, que podría incluir una versión eléctrica en el futuro, fortalece la posición de Mercedes-Benz en un segmento en plena expansión.

Mercedes-Benz GLC: Estrategia contra aranceles del 25%
Test del Mercedes-Benz GLC con tecnología EQ.
Crédito: Mercedes-Benz | Cortesía

La inversión en Alabama incluye la modernización de instalaciones y la creación de nuevos empleos, consolidando a Mercedes-Benz como un motor económico en la región. Con más de 22,000 empleos directos e indirectos y un impacto económico de 1,500 millones de dólares anuales, la marca demuestra que su apuesta por EE. UU. va más allá de la producción automotriz.

Te puede interesar:

En esta nota

autos nuevos lanzamientos de autos nuevos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain