window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

EE.UU. reduce aranceles a autos fabricados en México

A medida que las negociaciones continúan, el sector se prepara para nuevos desafíos y aprovechar oportunidades que surjan en este dinámico entorno comercial.

Planta de Ford en Cuautitlán, México

Producción del Mustang Mach-E, el primer vehículo eléctrico de la firma hecho en México para el resto del mundo. Crédito: Ford | Cortesía

La industria automotriz mexicana recibe un impulso significativo tras el anuncio de que Estados Unidos reducirá los aranceles impuestos a los vehículos fabricados en México. Esta medida, que disminuye la tarifa del 25% al 15%, representa un alivio para las armadoras y fortalece la competitividad del sector en el mercado norteamericano.

Un logro para la industria automotriz mexicana

El gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha trabajado intensamente en negociaciones con Estados Unidos para mitigar el impacto de los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump.

Autos hechos en México: nuevas tarifas en el mercado de EE.UU.
Puerto de Lázaro Cárdenas, México.
Crédito: Shutterstock

Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la reducción del arancel al 15% se aplicará a los autos ensamblados en México que cumplan con los estándares del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo beneficia especialmente a los vehículos con un alto porcentaje de componentes regionales, lo que refuerza la integración comercial en Norteamérica.

La medida no solo protege a las plantas de producción en estados como Aguascalientes, Puebla y Coahuila, sino que también asegura la estabilidad de miles de empleos en el sector automotriz mexicano, que representa más del 30% de las exportaciones del país hacia Estados Unidos.

Por qué se redujeron los aranceles

La decisión de bajar los aranceles responde a la necesidad de equilibrar los intereses comerciales entre México y Estados Unidos. Inicialmente, la administración Trump impuso un arancel del 25% a los vehículos importados, justificándolo como una medida de seguridad nacional.

Aranceles a autos mexicanos: ¿cómo afecta al consumidor?
Donald Trump.
Crédito: Shutterstock

Sin embargo, la alta integración de la cadena de suministro automotriz en Norteamérica, donde hasta el 40% de las piezas de los autos mexicanos provienen de Estados Unidos, llevó a negociaciones que resultaron en esta reducción.

El T-MEC jugó un papel clave, ya que permite que los vehículos con un alto contenido regional enfrenten tarifas más bajas. Por ejemplo, modelos fabricados en México con un 75% de componentes norteamericanos se benefician de esta exención parcial, lo que reduce el impacto económico para las armadoras y, potencialmente, para los consumidores en Estados Unidos.

Impacto en los precios y los consumidores

Aunque los aranceles del 15% aún representan un costo adicional, esta reducción podría traducirse en precios más competitivos para los vehículos mexicanos en el mercado estadounidense. Según estimaciones de la Industria Nacional de Autopartes (INA), un arancel del 25% habría incrementado el precio de los autos en hasta 2,414 dólares por unidad.

Industria automotriz mexicana celebra baja de aranceles al 15%
T-MEC impulsa la industria automotriz mexicana con menos aranceles.
Crédito: Shutterstock

Con la nueva tarifa, este impacto se reduce significativamente, lo que podría beneficiar a los compradores estadounidenses que buscan SUVs, camionetas y sedanes fabricados en México.

Sin embargo, las armadoras enfrentan el desafío de mantener precios atractivos mientras cumplen con las estrictas regulaciones del T-MEC. Empresas como Hyundai, que recientemente anunció el traslado parcial de la producción de su modelo Tucson a Estados Unidos, están ajustando sus estrategias para adaptarse a este panorama.

El futuro de la industria automotriz en México

La reducción de aranceles es una señal positiva, pero la industria automotriz mexicana debe mantenerse vigilante. Estados Unidos ha enfatizado la importancia de fortalecer su propia producción, lo que podría implicar una supervisión más estricta del contenido regional en los vehículos.

México, por su parte, planea aumentar en un 10% la producción de autos para el mercado interno y en un 15% el contenido nacional en la cadena automotriz, según el Plan México de Sheinbaum.

Producción de autos en México: beneficios de la reducción de tarifas
México y EE.UU. celebran acuerdo para reducir aranceles a vehículos.
Crédito: Shutterstock

Esta estrategia no solo busca proteger a la industria frente a futuras medidas arancelarias, sino también consolidar a México como un líder global en la producción de vehículos. La cercanía geográfica con Estados Unidos y la integración de la proveeduría automotriz son ventajas competitivas que el país seguirá capitalizando.

Un paso hacia la estabilidad comercial

La reducción de aranceles representa un logro significativo para México, pero también un recordatorio de la importancia del diálogo bilateral. La industria automotriz, pilar económico de la región, depende de la cooperación entre México y Estados Unidos. Con esta medida, ambos países dan un paso hacia una relación comercial más equilibrada, beneficiando a productores y consumidores por igual.

Te puede interesar:

En esta nota

importación de vehículos marcas de autos
Contenido Patrocinado