Toyota reveló en Le Mans su hypercar a hidrógeno
Toyota presenta su hypercar a hidrógeno GR LH2 en Le Mans, impulsando la tecnología de combustión limpia para el futuro del automovilismo sostenible.

Toyota GR LH2. Crédito: Toyota Gazoo Racing | Cortesía
Toyota dio un paso audaz hacia el futuro del automovilismo al presentar su prototipo de hypercar a hidrógeno, el GR LH2 Racing Concept, en el icónico Circuit de la Sarthe, justo antes de las 24 Horas de Le Mans 2025.
Este vehículo, basado en el chasis del GR010 híbrido que compite en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC), representa la ambición de la marca japonesa por liderar la innovación en tecnologías de combustión de hidrógeno.
Un prototipo que mira al futuro del automovilismo
El GR LH2 no es solo un auto de carreras; es una declaración de intenciones. Construido en el Centro Técnico Higashi-Fuji en Japón, con su chasis desarrollado en las instalaciones de Toyota Gazoo Racing en Colonia, Alemania, este hypercar busca demostrar que los motores de combustión interna aún tienen un lugar en el futuro sostenible.

A diferencia de los vehículos eléctricos, el hidrógeno permite una experiencia de conducción visceral, con el rugido del motor y cero emisiones de carbono.
Kazuki Nakajima, vicepresidente del equipo WEC de Toyota y tres veces ganador de Le Mans, destacó que el objetivo es claro: “Expandir las posibilidades de la tecnología de motores de combustión de hidrógeno”. Aunque Toyota mantuvo en secreto los detalles técnicos del tren motriz, Nakajima aseguró que el proyecto no solo se centra en el motor, sino también en optimizar la infraestructura y los sistemas de combustible.
Hidrógeno en las pistas: un desafío tecnológico
El debut del GR LH2 en Le Mans no es casualidad. Esta carrera, conocida por ser un laboratorio de innovación, es el escenario perfecto para probar tecnologías disruptivas. Toyota ya ha experimentado con hidrógeno en competiciones, como el Corolla H2 que corrió en las 24 Horas de Fuji. Sin embargo, el GR LH2 eleva la apuesta al integrarse en la categoría de hypercars, la élite del WEC.

Aunque el prototipo no competirá de inmediato, Nakajima insinuó que su llegada a las pistas está más cerca de lo que parece. “No está tan lejos”, afirmó, generando expectativa entre los fanáticos. Este optimismo coincide con los avances regulatorios: la FIA aprobó recientemente normas para el almacenamiento de hidrógeno líquido, lo que podría permitir la entrada de autos como el GR LH2 al WEC a partir de 2028.
¿Por qué el hidrógeno? la apuesta de Toyota
Toyota no es nueva en el mundo del hidrógeno. Su modelo Mirai, un sedán de pila de combustible, ya circula por las calles. Pero llevar esta tecnología al automovilismo es un desafío mayor. El hidrógeno ofrece una combustión limpia, produciendo solo vapor de agua como residuo, lo que lo convierte en una alternativa viable frente a los combustibles fósiles. Además, permite repostajes rápidos, una ventaja clave en carreras de resistencia como Le Mans.

El GR LH2 también busca aprender sobre la logística del hidrógeno en competición: desde el transporte hasta el almacenamiento y la seguridad. Estos conocimientos no solo beneficiarán al automovilismo, sino que podrían acelerar la adopción del hidrógeno en autos de calle.
El camino por delante
Aunque el WEC postergó la incorporación de autos de hidrógeno hasta 2028, el GR LH2 posiciona a Toyota como pionera en esta transición. Mientras marcas como Ferrari y Porsche dominan con sus hypercars híbridos, Toyota apuesta por una tecnología que podría redefinir el automovilismo.

Con el GR LH2 Racing Concept, Toyota no solo presentó un auto, sino una visión: un mundo donde la emoción de los motores de combustión convive con la sostenibilidad. Le Mans, una vez más, fue testigo de un momento que podría marcar la historia del automovilismo.
Te puede interesar: