El buggy más salvaje: así es el Kawasaki Teryx H2
Kawasaki proclama que su nuevo Teryx4/5 H2 eleva el listón técnico para una experiencia de conducción fuera de pista extrema.

Kawasaki Teryx H2 Crédito: Cortesía
En los últimos años la carrera por la potencia en el universo SxS se volvió abierta: fabricantes siguieron subiendo cifras, pero Kawasaki decidió romper el molde llevando la tecnología H2 (supercargadores y filosofía de motor de altas revoluciones) a un vehículo utilitario-recreativo de serie. El resultado no es un ejercicio conceptual: es un modelo de producción que llega a concesionarios y coloca sobre la mesa preguntas técnicas y de uso real.
Kawasaki sorprendió al mundo off-road al trasladar al universo side-by-side la filosofía mecánica de sus míticas H2: el resultado es el Teryx H2, un SxS de producción que monta un motor en línea con sobrealimentación y una cifra de potencia declarada poco común.
Nacimiento de un concepto: de la Ninja H2 al Teryx H2
El origen del proyecto tiene una lectura clara: tomar la ingeniería de alto régimen y supercarga que la firma desarrolló en sus superbikes y adaptarla a un vehículo todo-terreno de producción.
Según la compañía, no se trata de una mera imagen de marketing. Kawasaki documentó la arquitectura del motor, el sistema de sobrealimentación centrífugo y las soluciones de intercambio térmico e intercooler para hacer viable esa potencia en un chasis SxS.

Ese dossier técnico subraya que la puesta en marcha del motor implicó rediseños en la refrigeración del motor, en la admisión y las protecciones del sistema de sobrealimentación para trabajo fuera de carretera.
Kawasaki presentó el proyecto como parte de su línea 2026, describiéndolo como un side-by-side construido “beyond belief” y diseñado para redefinir las expectativas de potencia y capacidad en su segmento. La presentación oficial y la documentación técnica se publicaron a finales de julio de 2025.
Motor, chasis y tecnología: el paquete de la Teryx H2
Bajo el capó el Teryx H2 monta un bloque de 999 cc en línea con sobrealimentación centrífuga, la misma filosofía H2 que Kawasaki aplicó en sus superbikes pero redimensionada. Kawasaki declara 250 CV (medidos según norma ISO) y 146,2 lb-ft de par —≈198 N·m—; esa combinación promete una entrega de empuje muy lineal y contundente desde bajos y medios regímenes, con la intención de eliminar la caída de respuesta (“lag”) típica de algunos sistemas turbo.

Para mantener ese rendimiento se integran intercooler y un paquete de refrigeración revisado en el vano motor: admisión, conductos y protecciones fueron rediseñados para disipar el calor extra que genera la sobrealimentación en uso off-road intenso.
La potencia se transmite al suelo a través de una CVT reforzada y específicamente refrigerada, una solución de packaging compacto, pero que obliga a un diseño térmico y de materiales exigente. Por otro lado, ha reforzado la correa y el sistema de enfriamiento para afrontar las cargas del motor supercargado, aunque las primeras impresiones y análisis técnicos advierten que la gestión térmica de la transmisión será uno de los puntos a vigilar en usos prolongados o competitivos; por eso la marca y los expertos recomiendan programas de mantenimiento y, para usuarios intensivos, estudiar opciones de refrigeración y revisiones periódicas.
El chasis es de alta rigidez con ROPS integrado y una geometría orientada a velocidad y control en terreno suelto: la anchura importante del vehículo (≈74 in / 1,88 m) y los largos recorridos de suspensión (≈23.2″ delante y 24.0″ detrás —≈589/610 mm— en las versiones más equipadas) trabajan junto a neumáticos 33×13-10 en llantas beadlock para maximizar tracción, flotación y capacidad de absorción en dunas y saltos.

Kawasaki también ofrece amortiguadores FOX de alta especificación y, en las variantes Deluxe/eS, la KECS (Kawasaki Electronic Control Suspension) que permite ajustes electrónicos de la respuesta hidráulica para adaptar la conducción rápidamente a distintos terrenos.
En el habitáculo la propuesta mezcla ergonomía de competición y confort: existen configuraciones de 4 y 5 plazas (Teryx4/Teryx5), asientos con sujeción robusta y opciones de equipamiento que incluyen pantalla táctil integrada tipo Garmin Tread de 10″, sistema de audio, modos de entrega de potencia (Full/Mid/Low) y accesorios como winch, barras LED y múltiples puntos de anclaje.
En conjunto, el paquete técnico y de confort está pensado para que el vehículo sea competitivo en prestaciones, pero también utilizable en travesías largas; aun así, la alta potencia y la sobrealimentación implican decidir desde la compra si se prioriza sensaciones extremas o una configuración optimizada para durabilidad y mantenimiento.

Producción, precio y exclusividad
Kawasaki comercializa el Teryx H2 como un modelo de producción dentro de su línea Teryx, con variantes diseñadas para distintos usos (configuraciones 4 y 5 plazas y niveles de equipamiento).
La marca presentó el modelo en 2025 y habilitó la red de concesionarios para reservas y pedidos; eso significa que, aunque las unidades de prensa ya circulan, la llegada física a los lotes depende de la distribución local y de la logística de cada mercado. La estructura de producción permite suministro regular, no se trata de una edición limitada.

En cuanto al precio, Kawasaki lo posiciona en la franja alta del segmento SxS de serie: los MSRPs comunicados para EE. UU. se mueven aproximadamente entre US$37.199 para la versión de acceso y US$43.699 para las variantes más equipadas. Ese rango lo sitúa frente a las propuestas “tope de gama” de otros fabricantes y lo coloca como una opción premium pero accesible dentro del universo de vehículos todo-terreno de serie, con la ventaja adicional de respaldo de red oficial y disponibilidad de repuestos.
La exclusividad del Teryx H2 no procede de tiradas limitadas sino de su carácter técnico: lleva a producción la tecnología H2, lo que lo convierte en un SxS distintivo por prestaciones. Para compradores esto implica acceso inmediato al servicio posventa y repuestos estándar, pero también la responsabilidad de seguir planes de mantenimiento reforzados —especialmente en transmisión y refrigeración— si se pretende explotar al máximo sus capacidades en uso intensivo.
Ficha técnica: resumen
Motor y transmisión
- Tipo: 4 cilindros en línea, sobrealimentado con compresor (Supercharged)
- Cilindrada: 998 cc
- Potencia estimada: +200 hp (referencia al motor Ninja H2)
- Transmisión: Automática CVT reforzada, con modos de manejo seleccionables
- Tracción: 4×4 con diferencial delantero bloqueable y modos 2WD/4WD
Chasis y suspensión
- Chasis: Estructura tubular reforzada de acero de alta rigidez
- Suspensión delantera: Doble horquilla independiente, largo recorrido
- Suspensión trasera: Brazo independiente (multi-link), largo recorrido
- Amortiguadores: Gas regulables, inspirados en competición off-road

Dimensiones y capacidades
- Largo: aprox. 3.3 m
- Ancho: aprox. 1.6 m
- Altura libre al suelo: +30 cm
- Capacidad de carga: 2 plazas + bandeja trasera de transporte
- Peso: alrededor de 850 kg (estimado)
Tecnología y habitáculo
- Pantalla digital multifunción con telemetría
- Dirección asistida electrónica (EPS)
- Asientos tipo baquet con cinturones de 4 puntos
- Modos de manejo seleccionables para arena, roca y lodo
Te puede interesar: