Llegan los primeros habitantes a Woven City, la ciudad del futuro de Toyota
Woven City, la innovadora ciudad de Toyota al pie del Monte Fuji, está lista para recibir a sus primeros 100 residentes y comenzar una nueva era en movilidad.
La imaginación siempre ha sido el motor de grandes avances. Desde ciudades futuristas en películas de ciencia ficción hasta experimentos urbanos que parecen sacados de un sueño, los límites entre lo posible y lo increíble se difuminan. Toyota ha decidido dar un paso audaz al hacer realidad una visión donde tecnología y comunidad convergen: Woven City, un laboratorio viviente diseñado para reescribir las reglas de la movilidad.
Woven City: un laboratorio viviente bajo el Monte Fuji
Situada en lo que solía ser una planta de automóviles en Susono City, Shizuoka, Woven City emerge como un espacio único donde tecnología, diseño y comunidad interactúan de forma revolucionaria. Según Akio Toyoda, presidente de Toyota, este proyecto no es solo un lugar para vivir y trabajar, sino un entorno diseñado para la innovación constante.
La ciudad ha sido creada como un laboratorio viviente donde inventores, emprendedores y ciudadanos, conocidos como “tejedores” o weavers, colaboran para probar y perfeccionar tecnologías de movilidad en un entorno seguro y controlado.
Más que automóviles: una redefinición de la movilidad
Toyota, tradicionalmente reconocida como un gigante automotriz, busca ampliar su visión hacia una identidad como “compañía de movilidad”. Este concepto abarca no solo vehículos, sino también el movimiento eficiente de personas, bienes, energía e información. Woven City representa este cambio al incorporar soluciones de transporte autónomo, infraestructura de datos y sostenibilidad en cada rincón de su diseño.
Cómo funciona Woven City
Los primeros 100 residentes, compuestos principalmente por empleados de Toyota y WbyT (Woven by Toyota), se mudarán este otoño. Este grupo inicial servirá como base para un crecimiento gradual hasta alcanzar la capacidad de 360 personas en esta primera fase. Posteriormente, se espera que la población ascienda a 2000 inventores y tejedores, junto con visitantes públicos, para 2026.
Colaboración interdisciplinaria
El enfoque de la ciudad se centra en la colaboración entre inventores y tejedores. Los inventores incluyen empleados de Toyota, startups asociadas y emprendedores que trabajan en soluciones de movilidad. Por otro lado, los tejedores, entre quienes se cuentan residentes y visitantes, participarán en pruebas de productos e ideas.
Un dato curioso es la diversidad de los socios involucrados en esta fase inicial. Empresas de bebidas, educación, aire acondicionado e incluso alimentos instantáneos han unido fuerzas para explorar cómo la movilidad puede transformar múltiples sectores.
Una ciudad hecha para innovar
El diseño arquitectónico de Woven City refleja una mezcla de funcionalidad y sostenibilidad. Con estructuras pensadas para optimizar el consumo de energía y un sistema integrado de datos que conecta a los residentes, cada detalle ha sido cuidadosamente planeado para servir como modelo de urbanismo futurista.
Además, la ciudad prioriza la movilidad autónoma, con calles diseñadas exclusivamente para vehículos eléctricos y autónomos, peatones y ciclistas. Este enfoque reduce las emisiones y fomenta un entorno más limpio y seguro.
También puede interesarte: Tras 15 años, Toyota regresa a la F1 con un equipo americano
La sostenibilidad como pilar central
Toyota ha integrado sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares y almacenamiento de hidrógeno, para garantizar que Woven City sea un modelo ecológico y autosuficiente. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también promueve una visión de ciudades sostenibles a nivel global.
El futuro de Woven City
Con la fase dos ya en marcha, Toyota planea abrir las puertas de Woven City al público en 2026, permitiendo que personas de todo el mundo sean testigos y partícipes de este experimento urbano único. Más allá de ser una ciudad, Woven City promete convertirse en un faro para el futuro de la movilidad y la vida urbana.
Toyota no solo está construyendo una ciudad, sino una visión del mañana. ¿Estamos listos para dar este paso hacia el futuro?
También puede interesarte:
- Nueva York, la primera ciudad en exigir vehículos eléctricos compartidos para 2030
- ¿Adiós a las pantallas? El futuro son los hologramas en parabrisas
- Este es Verne: el autónomo y eléctrico vehículo del futuro
- El futuro está aquí: así son los autos hechos por robots con IA
- Cómo serán los autos del futuro: superando lo que el cine imaginó