Con qué parte del motor ensambla el motor de arranque: cómo ubicarlo
El motor de arranque es una pieza fundamental para el funcionamiento del auto, pero cambia de posición dependiendo del tipo de vehículo.

Motor de arranque de un auto. Crédito: Anze Furlan | Shutterstock
El motor de arranque de los vehículos es un elemento esencial para poder encender el motor. Él acciona la chispa para comenzar todo el proceso de electricidad y convertirlo en energía cinética que activa, las bujías y de ahí al movimiento del motor. Cuando este motor falla, el auto no podrá funcionar.
En algunas ocasiones el motor de arranque, por falta de mantenimiento, se puede pegar. Esto hace que al momento de pasar la llave, le cueste encender, por lo que hay que ubicarlo y sacarlo para hacerle mantenimiento. Aunque es una pieza relativamente pequeña, muchas personas no saben donde está, en ocasiones es de difícil acceso. En este artículo te mostraremos donde se ubica el motor de arranque del auto.

Dónde está el motor de arranque: con qué parte se ensambla
En la mayoría de los vehículos, el motor de arranque se encuentra en el bloque del motor. Por lo general, está del lado del conductor, detrás del bloque, donde se podrán seguir unas conexiones que van desde el volante, hasta la bobina del auto. Existen diferentes tamaños y potencias que cambiar dependiendo del tipo de vehículo, si es una camioneta, camión, SUV, compacto, sedán, entre otros.
La potencia que tiene el motor de arranque se puede encontrar entre 1,2 kW a 3 kW. Sin embargo, dependiendo del vehículo, llevará una potencia diferente, por lo que no todos funcionan para cualquier vehículo. Las especificaciones del fabricante son las que mostrarán cuál es el indicado para el auto.
El motor de arranque lo podemos ubicar cerca de la transmisión. Su función es convertir la energía eléctrica de la batería del auto en energía cinética para hacer girar el cigüeñal. Si el motor de arranque está defectuoso, no podrá convertir la energía suficiente para poder otorgar toda la potencia que se necesita para girar el cigüeñal, y por ende, encender el motor.
Funcionamiento del motor de arranque del auto

El funcionamiento del motor de arranque no ha cambiado mucho al pasar el tiempo. Sigue siendo una pieza que tiene unos carbones y engranajes que al momento de pasar el suiche del auto, generan chispas los carbones y con ello, hacer funcionar el motor. A principios del siglo XX, en 1911, Cadillac fue el primero en usar este sistema como el inicio de la electrónica en los autos.
Cuando la persona mete la llave y gira para encender el auto, manda corriente eléctrica desde la batería al motor de arranque. El primer elemento que le llega la energía, es al solenoide, este es un dispositivo electromagnético que actúa como relé entre la batería y el motor de arranque.
Cuando el solenoide, activa el paso de energía al motor de arranque, este utiliza esta energía eléctrica para hacer girar el piñón. El piñón está conectado a un engranaje más grande llamado volante, que está unido al cigüeñal del motor.
Cuando el piñón gira, se acopla con el volante, lo que hace que el cigüeñal gire. Esta rotación crea el par y el impulso necesarios para iniciar el proceso de combustión del motor. Una vez que el motor ha arrancado, el motor de arranque se desengancha del volante y deja de girar. Todo este proceso ocurren en solo décimas de segundos.
Componentes del motor de arranque del vehículo

El motor de arranque es un elemento que tiene varias piezas para su construcción. Esto quiere decir que al momento de una falla, no es necesario reemplazarlo todo, en ocasiones una pieza hace que todo el sistema falle, por lo que al cambiarla, podrá funcionar y ahorrará dinero en uno nuevo.
La mayoría de los motores de arranques están formados por tres partes. El cableado, motor de encendido y la batería. Estos tres elementos hacen que el motor de arranque funcione, pero es normal que alguno de ellos falle.
Rotor o inducido: Es la parte mecánica, está compuesto por pequeños elementos que transforman la energía eléctrica en mecánica.
Carcasa: Elemento capaz de cerrar el circuito magnético del inductor.
Estator: Es la parte fija que interactúa, de forma electromagnética, con el rotor, de manera que este realice el movimiento giratorio.
Escobillas: Permite transmitir la energía eléctrica al inducido, haciendo contacto con el colector y generando con ello la corriente eléctrica.
Bobinas inductoras: Es el principal encargado de almacenar la energía en un campo magnético y por medio de la autoinducción.
Piñón de ataque o impulsor: Parte del sistema con la que el motor de arranque hace girar el volante motor, es decir, es el principal responsable de transmitir la fuerza de giro.
Horquilla: Permite desplazar el impulsor hacia la rueda dentada ubicada en el volante de inercia.
Solenoide: También conocido como contacto, esta es la pieza que conecta el piñón del motor de arranque con el volante de inercia, haciendo uso de la horquilla para eso.
Tipos de motores de arranque

En todos los autos a combustión, el motor de arranque cumple la misma tarea. Sin embargo, dependiendo de la potencia del motor del auto, el motor de arranque varía en su tamaño y fuerza. Por lo que existen diferentes modelos de motores de arranque para el auto, por lo que se pueden clasificar por su potencia y elementos.
Por su estator: Pueden vestir electroimanes o imanes permanentes, en el primero de los casos solo funcionan cuando pasa la corriente por la pieza.
Por su voltaje: Encontramos tres tipos de motores de arranque según el voltaje que presenten: los de 6 V para automóviles compactos y motocicletas. Los de 12 V usados en vehículos de turismo, sedanes y SUV. Y están los de 24 V comúnmente instalados en vehículos pesados como camiones, autobuses, entre otros.
Por el tipo de multiplicador de fuerza: Podemos encontrar motores de arranque con o sin este elemento, reflejándose en la velocidad a la que gira el rotor. En el primer caso, la fuerza de giro será la misma, en el segundo, será menor.
Por su mecanismo de accionamiento: En este caso, diferenciamos el solenoide externo, el interno y el inducido deslizante.
Consejos de mantenimiento

Por lo general, cuando el motor de arranque comienza a fallar, muestra síntomas. El principal es la dificultad de encendido, cuando se pasa la llave y no arranca, puede un problema. Otro problema es cuando la batería del auto tiene baja carga, esto puede hacer que el motor de arranque, no funcione.
Para evitar daños, si sufre algunos de estos problemas, cargue o cambie la batería en el caso de que sea eso. Si es el motor de arranque, bájelo para su mantenimiento. Evite hacer varios intentos cuando el auto no encienda, esto puede dañar el motor de arranque.
La suciedad y los residuos pueden acumularse en el motor de arranque, provocando que se sobrecaliente y se desgaste más rápido. En consecuencia, es fundamental mantener el motor de arranque limpio y libre de residuos. Si los carbones que usa están desgastados, se pueden reemplazar.
Te puede interesar: