México veta registro de estos autos comprados en USA
Si buscas un auto usado, opta por modelos que cumplan con las regulaciones y prepárate para un proceso aduanal claro y transparente.

Importación de autos. Crédito: Shutterstock
La importación de vehículos usados desde Estados Unidos hacia México es una práctica común, especialmente en las zonas fronterizas. Sin embargo, no todos los autos adquiridos al norte del Río Bravo pueden ser legalizados en territorio mexicano.
El gobierno de México ha establecido restricciones claras para regularizar los denominados “autos chocolate”, y ciertos modelos, especialmente de lujo y deportivos, están en la lista negra. En esta nota, exploramos qué vehículos están vetados, las razones detrás de estas prohibiciones y cómo afectan a los compradores.
Qué autos no pueden registrarse en México
El gobierno mexicano ha emitido un listado de marcas y modelos que no pueden ser regularizados, centrándose principalmente en vehículos de alto valor, deportivos y de lujo. Entre las marcas afectadas se encuentran Aston Martin, Audi, Ferrari, Lamborghini, Maserati, Porsche y Rolls-Royce. Algunos modelos específicos incluyen:
- Aston Martin: DB7, DB9, Rapide, Vantage, entre otros.
- Audi: RS6, TT, Q8, R8 y ciertas versiones del A8.
- Ferrari: 458 Italia, F12 Berlinetta, LaFerrari.
- Lamborghini: Aventador, Huracán, Gallardo.
- Porsche: 911 Turbo, Cayman GT4, Panamera.
- Rolls-Royce: Ghost, Phantom, Wraith.
Estas restricciones no son arbitrarias. Según las autoridades, los vehículos de lujo suelen ser blanco de actividades ilícitas, como el lavado de dinero, y su importación irregular puede estar ligada a la comercialización de autos robados. Además, se busca garantizar que los autos en circulación cumplan con normas de seguridad vial, mecánica y medioambientales.
Por qué México prohíbe estos vehículos
La importación de autos usados está regulada por las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE), que establecen requisitos estrictos para legalizar vehículos. Solo se permite importar autos fabricados en Estados Unidos, Canadá o México, con un número de identificación vehicular (VIN) que comience con los dígitos 1 al 5, y con una antigüedad de 8 a 9 años.

Los modelos de lujo mencionados no cumplen con estos criterios o están explícitamente excluidos por su alto valor y características técnicas.
Otro factor clave es la lucha contra los “autos chocolate”, vehículos importados sin cumplir los trámites aduanales. Regularizar estos autos busca mejorar la seguridad pública al incorporarlos al Registro Público Vehicular (REPUVE) y evitar la circulación de unidades sin documentación legal. Sin embargo, los autos de lujo, debido a su alto costo y exclusividad, suelen ser más difíciles de rastrear y verificar, lo que justifica su exclusión.
Impacto en los compradores mexicanos
Para los compradores que adquieren autos en Estados Unidos con la intención de llevarlos a México, estas restricciones representan un desafío. No poder registrar un vehículo implica que no puede circular legalmente, lo que puede traducirse en multas, decomisos o la imposibilidad de venderlo. Por ello, es crucial verificar si el modelo deseado está en la lista de prohibidos antes de realizar cualquier compra.

Además, el proceso de importación requiere contratar a un agente aduanal autorizado, presentar el vehículo en la aduana mexicana y pagar impuestos como el IVA (16%) y un arancel que puede llegar al 10% en casos preferenciales. Los costos, sumados a la incertidumbre de la legalización, desincentivan la importación de autos de lujo.
Qué hacer si quieres importar un auto
Si planeas traer un vehículo desde Estados Unidos, asegúrate de que cumpla con los requisitos establecidos. Consulta el listado oficial de vehículos permitidos y verifica el VIN del auto. También es recomendable acudir al sitio oficial del REPUVE para agendar una cita y obtener información actualizada. Evita caer en estafas de sitios no autorizados que prometen regularizaciones rápidas.

México ha puesto un freno a la importación de autos de lujo y deportivos desde Estados Unidos para garantizar la seguridad y el cumplimiento de normativas. Conocer las restricciones te ahorrará tiempo, dinero y problemas legales.
Te puede interesar: