Hasta qué año se puede legalizar un auto americano

Si importas un auto americano a México, debes cumplir con un proceso de legalización para poder conducirlo sin ser multado o sancionado.

hasta que año se puede legalizar un auto americano

Si importas un auto americano a México, debes cumplir con una serie de requisitos y reglas para poder legalizarlo. Crédito: aappp | Shutterstock

Si te preguntas hasta qué año se puede legalizar un auto americano, es importante que sepas que el proceso de importar vehículos de Estados Unidos a México no es tan sencillo como parece. Para hacerlo, debes cumplir con una serie de requisitos y normas que exigen las autoridades.

Si no cumples con todos los criterios preestablecidos, es probable que tu vehículo permanezca ilegal y que corras el riesgo de ser multado y sancionado. Veamos aquí hasta qué año se puede legalizar un auto americano y qué pasos seguir.

hasta que año se puede legalizar un auto americano
Si no legalizas un auto importado en México, es probable que tengas problemas o seas multado y sancionado si lo conduces.
Crédito: jd8 | Shutterstock

Hasta qué año se puede legalizar un auto americano en México

Para legalizar un automóvil de procedencia estadounidense en México, es fundamental considerar tanto la vigencia del programa de regularización como el año-modelo del vehículo.

El gobierno mexicano ha extendido el programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, comúnmente conocidos como “autos chocolate”, en 17 estados. Según el decreto vigente, se pueden regularizar vehículos cuyo año-modelo sea de cinco o más años anteriores al año en que se realiza la importación definitiva. Esto implica que, en 2025, son elegibles los vehículos modelo 2020 y anteriores.

Requisitos adicionales para la regularización

Además del año-modelo, los vehículos deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Origen de fabricación: Deben haber sido fabricados o ensamblados en México, Estados Unidos o Canadá, lo cual se verifica mediante el Número de Identificación Vehicular (NIV) que debe comenzar con los dígitos 1, 2, 3, 4 o 5.
  • Condiciones del vehículo: No deben ser vehículos de lujo, deportivos, blindados, ni aquellos que no cumplan con las condiciones físico-mecánicas o de protección al medio ambiente.
  • Situación legal: No deben estar reportados como robados ni estar relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.

¿Qué significa legalizar un auto americano?

Legalizar un auto americano significa hacer todos los trámites necesarios para que pueda circular sin problemas en México, cumpliendo con todos los requisitos y exigencias que impongan las leyes de tránsito del país. Como ocurre en Estados Unidos, los procesos de legalización de vehículos incluyen una inspección basada en normativas ambientales, pagar impuestos de importación y obtener placas mexicanas.

Puedes ver: Cuánto cuesta legalizar una camioneta americana

¿Hasta qué año se pueden legalizar autos americanos?

Para poder legalizar un auto americano en México, es necesario que el mismo cumpla ciertos criterios de elegibilidad. Tales criterios son los siguientes:

  • Antigüedad del vehículo: el vehículo debe tener entre 5 y 10 años de antigüedad respecto al año actual. En 2025, califican los autos fabricados entre 2015 y 2020.
  • Origen del vehículo: debe haber sido fabricado en México, Estados Unidos o Canadá. Las autoridades lo verifican a través del Número de Identificación Vehicular (VIN), que debe comenzar con los números 1, 2 o 3, indicando su lugar de fabricación.
  • Cumplimiento de normas ambientales: el vehículo debe cumplir con los estándares de emisiones establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos y las normativas mexicanas.

Vehículos que no se pueden legalizar

Algunos vehículos quedan excluidos automáticamente del proceso porque no cumplen con los criterios que exigen las leyes. En ese sentido, no pueden legalizarse:

  • Autos con título de salvamento: son vehículos que han sido declarados como pérdida total en Estados Unidos.
  • Vehículos demasiado antiguos: aquellos que tienen más de 10 años de antigüedad se consideran demasiado viejos para ser legalizados.
  • Modelos de lujo o deportivos: los vehículos de alto valor están restringidos para el proceso de legalización en México.
regularizacion de vehiculos
Legalizar una camioneta americana implica una solicitud formal ante las autoridades y el pago de una tarifa.
Crédito: fizkes | Shutterstock

¿Qué pasa con los autos “chocolate”?

Son conocidos como autos chocolate aquellos vehículos que han sido importados de manera ilegal a México. Aunque suelen ser más económicos y fáciles de comprar, no cumplen con las leyes mexicanas, por ende, no pueden ser legalizados y corren el riesgo de ser confiscados. Aunque desde 2023 se permite la legalización de estos vehículos, las leyes nacionales exigen que cumplan ciertos criterios. Este proceso, además, tiene un plazo definido que ha sido extendido hasta septiembre de 2026.

Cómo legalizar un carro americano: proceso de regularización

  • El proceso de regularización se realiza mediante un trámite electrónico ante el Registro Público Vehicular (REPUVE), con un pago único de $2,500 pesos.
  • Es importante destacar que cada propietario puede regularizar una sola unidad y que el vehículo no debe haber sido importado temporalmente o internado al país en fecha posterior al 19 de octubre de 2021.
  • Para obtener información más detallada y actualizada, se recomienda consultar fuentes oficiales o contactar a las autoridades correspondientes.

Pasos para legalizar un auto americano

Si tu vehículo cumple con los requisitos anteriormente descritos, estos son los pasos principales que debes seguir para su legalización:

  1. Realizar los ajustes necesarios: es probable que debas modificar el velocímetro para que marque kilómetros por hora en lugar de millas. También puede que debas ajustar los faros para cumplir con los estándares mexicanos.
  2. Pagar los impuestos de importación: el monto total de impuestos va a depender del modelo del vehículo y el estado donde realices el trámite.
  3. Obtener los documentos necesarios: debes tener una factura, certificado de origen, comprobante de pago de impuestos y otros papeles requeridos por la aduana para poder legalizarlo.
  4. Registrar el vehículo en México: debes dirigirte a una oficina local para inscribir el auto en el padrón vehicular y obtén las placas mexicanas.

Consejos para el proceso de legalización

Si buscas que el proceso de legalización de un auto americano sea exitoso, puedes considerar algunas recomendaciones para agilizarlo:

  • Consulta con un agente aduanal: buscar ayuda y asistencia de un experto en este contexto puede servirte para evitar errores y retrasos en el trámite, anteponiéndote a cualquier eventualidad.
  • Infórmate sobre las leyes locales: tanto los costos como los requisitos pueden variar dependiendo del estado mexicano donde planeas registrar el vehículo. Debes informarte con anterioridad para que tengas a la mano todo lo necesario.
  • Considera los costos adicionales: recuerda que deberás pagar impuestos, tarifas de aduana, adaptaciones y el registro vehicular necesario para poder circular.

También te puede interesar
· Autos americanos vs japoneses: cuál es más confiable
· Cuáles son las diferencias entre los autos americanos y los europeos
· Importar un auto americano a México en 2024: valores y requisitos
· Cómo dar de baja un auto americano luego de venderlo en USA
· ¿Sabes cuál es el auto más americano del mercado?: mira la lista
· Los autos con más accidentes mortales en Estados Unidos
· Cómo completar el título al donar un auto en California
· Próximos autos eléctricos que llegarán entre 2025 y 2030
· Los cinco carros americanos más poderosos del 2024

En esta nota

importación de vehículos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain