Qué autos usados se pueden importar a México desde Estados Unidos

Te hemos preparado una guía básica para que estés al tanto de los diferentes costos y procedimientos de aduana en tanto a autos usados se trata

Autos usados para importación

Autos esperando embarque para su traslado. Crédito: STR / AFP | Getty Images

Te hemos enseñado cómo mejorar la apariencia de tu auto usado, cómo venderlo al mejor precio (si lo deseas ofertar), y dónde conseguir los mejores autos en algunos de los estados con más demanda de la unión. Sin embargo, nunca te hemos hablado de uno de los temas con más demanda entre nuestras audiencias: la exportación de autos usados a México.

Es por dicha demanda, que te diremos los datos más importantes que debes saber a la hora de comprar un auto usado en los EE.UU y llevarlo a la frontera sur de este país.

1-¿Qué tipo de vehículos puedo llevar a México?

Según datos de la pagina Two Expats México, o dos expatriados en México, los tipos de autos admitidos para ser usados en el vecino del sur deben tener una capacidad máxima de hasta 15 personas (autos, camionetas/SUV, pickups y vans) que hayan sido manufacturados en los EE.UU.

El hecho de haber sido, o no, en los EE.UU es comprobable por el primer dígito de su número de identificación (o VIN), que debe comenzar con algunos de estos números: 1,2,3,4 o 5.

Por otra parte, estos vehículos usados no deben exceder los 10 años después de su fabricación, pero de ser el caso, deberás pagar taxes extra que mencionaremos con más detalle a continuación.

2-¿Qué documentación debo tener en mano?

La Administración Internacional de Comercio de los EE.UU, detalla los siguientes requisitos como obligatorios para poder pasar un auto usado desde los EE.UU hasta México, estos son:

A- Un Número de Identificación Vehicular (VIN o NIV, en inglés) con una foto digital claramente visible.

B- Confirmación que el auto haya sido manufacturado en América del Norte.

C- Que un oficial de extranjería apruebe el proceso.

D-La guía de carga para la exportación permanente del vehículo.

E- Una factura sellada por con la frase “shipper export” en la oficina de Extranjería de los EE.UU.

F- Datos del exportador: RFC (número para comisión de impuestos mexicanos), CURP (número de identidad) e INE (número de votante mexicano).

G- Prueba de la residencia mexicana del exportador (debe incluir código postal)

H- Prueba del IGI (Impuesto General de Importación)

I- Cumpliente de las leyes vehículares, en tanto a autos estándar en México.

J- Pago del impuesto ad-valorem que corresponde al 10% del valor estimado del vehículo (1% corresponde a las zonas fronterizas). Dicha cifra será determinada por el estimado mínimo del precio del vehículo.

3-¿Qué Taxes, o impuestos, debo pagar en la frontera?

Existen cuatro supuestos particulares en tanto al cobro de impuestos por autos usados en la frontera, estos son:

A- Si el vehículo tiene entre 5 y 9 años de antigüedad, tendrás un arancel (impuesto) de 1% en el valor de tu auto. Pero si el auto tiene más de 10 años, entonces deberás pagar 10% de impuestos por importación.

B- A eso debes aunar el 16% del impuesto por valor agregado (IVA).

C- 0.8% por derecho de trámite aduanero (DTA).

D- Comisión del agente de entrada o salida (varia).

En caso de tener más preguntas, te recomendamos contactar directamente al Servicio Comercial de los Estados Unidos en Ciudad de México. Allí, tendrás la capacidad de obtener respuestas más concretas, y en algunos casos más actualizadas, al momento en que leas esta nota.

También te podría interesar:

¿Qué autos convertibles usados NO recomendamos?

¿Cuáles son los mejores autos usados convertibles de Chevrolet de bajo costo?

En esta nota

autos usados

Recibe gratis todas las noticias en tu correo

¡Muchas gracias! Ya estás suscrito a nuestro newsletter

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Revcontent