Alergias al volante: ¿Es peligroso tomar antihistamínicos cuando conduces?

Los antihistamínicos presentan, por lo general, serias contraindicaciones para conducir como la somnolencia, depresión, disminución del estado de alerta y retraso en el tiempo de reacción. Cuáles son peligrosos y cuáles no.

antihistaminicos y conducción

Crédito: Shutterstock

Llegó la primavera y el polen y los cambios de estación tienen a muchísimas personas con reacciones diversas. Los estornudos y la rinitis son algunos de sus síntomas más frecuentes y pueden ser riesgosos cuando estamos al volante. ¿Es peligroso tomar antihistamínicos cuando conduces? Lo que debes saber.

La clave está en el tipo de droga que tomas contra la alergia, porque estos medicamentos tan populares son muy diversos y pueden ser un arma de doble filo: algunos tienen efectos que no son compatibles con la conducción, según subraya los principales organismos de salud, como la Biblioteca Nacional de Medicina del NIH.

Si bien debes consultar a tu médico respecto a cualquier medicación que consumas y sus contraindicaciones, repasamos cuáles son los más indicados o no para ponerse al volante.

Conductor con sueño
Conducir con sueño puede causar graves accidentes.
Crédito: Ron Lach | Pexels

¿Es peligroso tomar antihistamínicos cuando conduces?

Si eres uno de los muchos conductores que sufre de alergias, sabrás que los síntomas como estornudos, picazón y ojos llorosos pueden dificultar la conducción segura. Sin embargo, quienes consumen medicamentos contra estos males saben que deben tener cuidado si van a conducir.

Si bien los últimos avances en antihistamínicos ofrecen soluciones más seguras para los conductores que desean aliviar sus síntomas sin poner en riesgo su seguridad en la carretera, es importante conocer algunas cosas al respecto.

En Estados Unidos, la gran mayoría de antihistamínicos más fuertes ya no se sirven sin receta, lo cual ha permitido un mayor control sobre el tema y que se reduzca mucho su automedicación.

Los médicos advierten que los antihistamínicos pueden ser riesgosos si se excede la dosis recomendada y que pueden ser contraproducentes para conducir porque muchos generan somnolencia, disminuyen del estado de alerta y relajan la capacidad de reacción ante un imprevisto. Todos estos efectos pueden ser fatales durante la conducción.

Bostezar mientras manejas.
Bostezar es una señal de somnolencia y puede causar accidentes.
Crédito: Shutterstock

Tipos de antihistamínicos y conducción

Los antihistamínicos pueden clasificarse en dos categorías: antihistamínicos de primera y segunda generación. Los antihistamínicos de primera generación son más antiguos y tienden a tener más efectos secundarios, como somnolencia, mareos y sequedad de boca.

Los antihistamínicos de segunda generación, que son más modernos, tienen menos efectos secundarios y son una mejor opción para las personas que necesitan aliviar sus síntomas de alergia sin afectar su capacidad para realizar actividades diarias.

Antihistamínicos peligrosos al volante

Los antihistamínicos H1 de primera generación son los que más somnolencia producen. Son los compuestos por Dimenhidrinato (Biodramina) o Doxilamina (Dormidina).

Los efectos que produce en el organismo son similares una tasa de alcohol en sangre de 0,5-0,8 g/l. Además del efecto sedante, pueden causar mareos e hipotensión en mayores de 60 años.

Antihistamínicos que no son peligrosos al volante

Respetando la dosis recomendada, son menos peligrosos en la conducción los antihistamínicos H1 de nueva generación a base de compuestos como astemizol, loratadina, ebastina, terfenadina, cetirizinas o desloratadina. Todos tienen menor efecto sedante.

Un medicamento muy común, por ejemplo, es la loratadina: una dosis de 10 mg al día no provoca somnolencia, pero si tomamos más puede tener efectos secundarios que afecten la conducción.

También los antihistamínicos H2 presentan un riesgo bajo. Suelen estar compuestos por cimetidina, ranitidina y nizatidina: solo ocasionalmente pueden provocar fatiga, mareos, somnolencia o vértigos.

conductor alcoholizado
Un conductor alcoholizado representa un gran riesgo para otros conductores y peatones.
Crédito: Shutterstock

Antihistamínicos y alcohol

Es clave tener cuidado con las mezclas: si combinas antihistamínicos con bebidas alcohólicas puede ser peligroso. Los antihistamínicos H1 de nueva generación, si se mezclan con alcohol, pueden ocasionar somnolencia o una menor capacidad de reacción al volante, aunque sea en pequeñas dosis.

Y con los H2, los efectos del alcohol pueden perdurar más en el organismo, lo que se traduce en que podremos dar positivo en un test durante un tiempo más prolongado.

¿Puedo dar positivo en un test de drogas si tomo antihistamínicos?

No. En los test de detección de drogas utilizados en los controles se analiza la saliva, que solo se activan con sustancias ilegales como la cocaína, los opiáceos, el cannabis (THC), las anfetaminas o metanfetaminas. Únicamente los medicamentos que recurren a las benzodiacepinas, como antidepresivos y ansiolíticos, pueden dar positivos en este tipo de test.

Fuente: FDA.

Te puede interesar:

Tips para quitarte el sueño mientas conduces

Cómo evitar sentir sueño mientras manejas

Cuáles son las sanciones por conducir ebrio en California

Las 10 causas de accidentes más comunes en Estados Unidos

Los errores de manejo que llevaron a Tiger Woods a sufrir el accidente con su camioneta

En esta nota

Consejos de manejo

Recibe gratis todas las noticias en tu correo

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias! Ya estás suscrito a nuestro newsletter

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain